martes, 22 de agosto de 2017

Discriminación

Taller
1.    Reflexión personal sobre el  texto propuesto (mínimo media hoja tamaño carta espacio interlineal sencillo arial tamaño 12)
2.    Representar con dos imágenes el texto propuesto y explicar con sus propias palabras cada uno de  los conceptos
Solución
1.    Pienso que la discriminación de hoy en día se ha vuelto normal para la mayoría de la gente que es ignorante, muchas personas juzgan a la otra sin importarles por lo que están pasando o como se siente la otra persona personas que sufren por esto y hay hasta suicidios. También nos habla sobre la sociedad multiétnica es un tema muy interesante trata de que la sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos sin importar cultura, raza e historia, por eso están clasificadas como sociedades multiétnicas e incluso aquellas sociedades donde ni siquiera hay respeto y tolerancia hacia las etnias. Nos habla también de la sociedad pluricultural lo que hace prácticamente parte de todas las sociedades. Aprendí que la discriminación no es buena   porque ofendemos a las demás personas sin pensar en el beneficio de los demás solo pensamos en el de nosotros también profundice sobre el tema de estas sociedades que si las había escuchado pero no las había entendido.

2.    Sociedad multiétnica: son las que integran sociedades étnicas a las que muchas veces discriminan y estas sociedades las integran sin importar quienes sean.





Sociedad pluricultural: Es una sociedad que igual a la anterior; refugia a las personas de diferentes culturas.

Discriminación directa: Trata cuando se discrimina por su sexo y demás por como es y se hace como dice la palabra directamente, visiblemente se hace la ofensa. 



Discriminación Indirecta: consiste en un comportamiento aparentemente neutro pero con un resultado perjudicial para un colectivo, en este caso para las mujeres.


Discriminación estructural: se basa en la forma en que nuestra sociedad está organizada. El propio sistema desventaja a ciertos grupos de personas.



 Discriminación múltiple: Cada uno de nosotros pertenece a o se identifica con varios grupos sociales. Cuando se trata de un determinado grupo social desfavorecido, es importante ser conscientes de la heterogeneidad interna del grupo y la posibilidad de múltiples motivos de discriminación.


martes, 15 de agosto de 2017

Taller de Transversalidad

TALLER







1         ¿QUE ES SOCIEDAD MULTIETNICA?
La sociedad multiétnica es aquella sociedad que se encuentra integrada por grupos étnicos, sin importar cultura, raza e historia, es por ello que las ciudades son consideradas sociedades multiétnicas e incluso aquellas ciudades donde no existe el respeto y la tolerancia hacia las étnias.
2      Cual es el objetivo de la sociedad multiétnica

Con  este trabajo es  conocer, indagar y aprender  a fondo sobre los tipos  de sociedades  identificando las características de  la sociedad multiétnica.
Como es la vida de estas culturas, cuales son las ventajas y desventajas, como es la relación entre los individuos, generando un espacio de conocimiento partiendo del aprendizaje significativo.
Revisando como en Colombia la sociedad se ha encargado de crear prejuicios, lo cual es  vulnerado los derecho de la igualdad, por lo cual es esencial aprender a  aceptar a todas las personas tal y como son, establecer diferencias en el comportamiento del individuo en cada época, facilitando la comprensión de la relación dinámica entre individuo y sociedad.
3. ¿Dónde ha existido la sociedad multiétnica?
Han existido en diversos contextos históricos, tales como la antigua China, el Imperio romano o el Imperio austrohúngaro. Más recientemente, los Estados Unidos, Yugoslavia y Checoslovaquia son otros ejemplos más o menos exitosos. Finalmente, la Unión Europea es otro experimento multiétnico que aún sigue desarrollándose y cuyo desenlace aún es incierto.
4. ¿Qué es sociedad pluricultural?
Toda cultura es básicamente pluricultural. Es decir, se ha ido formando, a partir de los contactos entre distintas comunidades de vidas y que aportan sus modos de pensar, sentir y actuar. Evidentemente los intercambios culturales no tendrán todas las mismas características y efectos; pero es a partir de estos contactos que se produce el mestizaje cultural, una cultura no evoluciona si no es a través del contacto con otras culturas. Pero los contactos entre culturas pueden tener características muy diversas

5. Discriminación e intolerancia ¿Qué es?

Está estrechamente relacionada con el racismo: cuanto más “diferente” a los demás es percibido, más fuertes tienden a ser los temores y sentimientos negativos. La xenofobia es una de las formas y motivos más comunes de discriminación y es por ello un desafío a los derechos humanos
          
           6. ¿Cuándo se produce?

se produce cuando las personas reciben un trato menos favorable que el dispensado a las demás que se encuentran en una situación comparable solo porque forman parte, o se considera que pertenecen, a un determinado grupo o categoría de personas. Las personas pueden ser discriminadas debido a su edad, discapacidad, etnia, origen, creencias, raza, religión, sexo o género, orientación sexual, idioma, cultura y por muchos otros factores.
           7. ¿Cuáles son los principios de igualdad de la discriminación e intolerancia?

Los principios de igualdad y no discriminación son establecidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos” (artículo 1). Este concepto de igualdad está incrustado en la democracia contemporánea, de modo que los estados están obligados a proteger de un trato desigual a las diversas minorías y grupos vulnerables. El artículo 2 consagra la no discriminación: “toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción de ningún tipo”.

        8. Discriminación directa e indirecta  ¿Qué es?
La discriminación es un comportamiento social que consiste en que una persona o un grupo estigmatice y separe a otra persona o grupo como consecuencia de considerarlo en algún aspecto (raza, sexo, religión, edad, entre otros) inferior a él o ellos.

    9. ¿Cómo se practica?
Puede practicarse de manera directa o indirecta. La directa se caracteriza por la intención de discriminar a una persona o un grupo, por ejemplo, cuando una oficina de empleo rechaza a los candidatos gitanos para un puesto de trabajo o una empresa de apartamentos no se los alquila a los inmigrantes.

   10. discriminación estructural ¿qué es?
La discriminación estructural se basa en la forma en que nuestra sociedad está organizada. El propio sistema desventaja a ciertos grupos de personas. La discriminación estructural funciona a través de normas, rutinas, patrones de comportamiento y actitudes que crean obstáculos para lograr una verdadera igualdad oportunidades.
 11. discriminación múltiple ¿Qué es?  
Cada uno de nosotros pertenece a o se identifica con varios grupos sociales. Cuando se trata de un determinado grupo social desfavorecido, es importante ser conscientes de la heterogeneidad interna del grupo y la posibilidad de múltiples motivos de discriminación.
12. ¿Cómo se manifiesta la discriminación estructural?
Cada uno de nosotros pertenece a o se identifica con varios grupos sociales. Cuando se trata de un determinado grupo social desfavorecido, es importante ser conscientes de la heterogeneidad interna del grupo y la posibilidad de múltiples motivos de discriminación
13. ¿Qué tiene que ver la discriminación estructural con la educación?
La existencia de una discriminación estructural deja a los estados el reto de adoptar políticas que no solo miren al marco jurídico, sino a otros incentivos, teniendo en cuenta los patrones de conducta y cómo funcionan las diferentes instituciones. La educación en la esfera de los derechos humanos puede ser una de las respuestas a este problema.

14. ¿Cómo parar la discriminación?
*     Aceptar que somos simplemente humanos, aprender a ser pacientes y a no rendirnos frente a las grandes dificultades.
*      Poner en práctica comportamientos basados en valores para servir de ejemplos para nuestros niños.
*     Corregir al niño desde el amor cuando se esté en presencia de una conducta discriminatoria, de burla o rechazo e incentivarlo a la reflexión.
*     Apoyar a los niños en el desarrollo de la empatía y la tolerancia.
*     Como adultos evitar los prejuicios en nuestras actitudes.
*     Reforzar en nuestros niños que todos los seres humanos tenemos capacidades diferentes y que por eso somos una sociedad diversa y que nos complementamos unos a otros y dar ejemplos de ello.
*     Realizar campañas de información en colegios, iglesias, comunidad para fomentar los valores respeto y tolerancia para la sociedad
*     Organizar actividades recreativas donde se inviten a niños con condición y niños neurotipicos (planes vacacionales), presentarles videos, micros, revistas que lleven información sobre Trastorno Espectro Autista y otras condiciones.
*     Dictar charlas en colegios, empresas, hogares para concientizar sobre el trato que debe dársele a personas con Trastorno Espectro Autista y otras condiciones.
*     Publicar trabajos informativos en los medios de comunicación sobre la Discapacidad, publicar encartes en periódicos los domingos. Ejemplo Diseñar una revista (en papel o digital ) que salga periódicamente que ofrezca información.

15. ¿cómo evitar la discriminación en el colegio?


Combinar "de manera creativa" el juego y el estudio, capacitar a los maestros en materia de igualdad de género, promover la práctica de deportes y revisar los prejuicios sexistas de los libros de texto y los materiales didácticos. Estas son sólo algunas de las recomendaciones tendientes a reducir la brecha que todavía separa a varones y mujeres en el acceso a la educación, según el informe "Estado mundial de la infancia"